Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 47(1): e1681, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1289572

RESUMO

Introducción: La introducción de la alimentación complementaria es un importante momento en el crecimiento de un niño. Las guías alimentarias constituyen la traducción de los objetivos nutricionales en consejos prácticos y cobran un valor fundamental en las primeras etapas de la vida. Objetivos: Estimar el consumo de alimentos en menores de dos años de edad de la provincia Las Tunas. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con muestreo aleatorio bietápico, en niños con edades entre 6 y 23 meses. El tamaño muestral fue de 495 niños. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas y se estimó la adecuación de las porciones de alimentos ingeridas según las recomendaciones de las guías alimentarias del menor de 2 años. Se calculó el índice de diversidad alimentaria. Resultados: La lactancia materna continuada al año de edad fue de un 34,5 por ciento en el grupo menor de un año y de un 10,6 por ciento en el grupo de 1 a 2 años. Se observó un bajo cumplimiento de consumo de las porciones de vegetales, frutas, grasas y huevo recomendadas en las guías alimentarias. El 84,5 por ciento de los menores de un año y el 42,1 por ciento de los de 1 a 2 años excedían el consumo diario recomendado de energía. Conclusiones: No se cumplen las porciones de alimentos recomendadas en las guías alimentarias para el logro de una alimentación saludable en menores de dos años. El alto porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida(AU)


Introduction: The introduction of complementary feeding is an important moment in a child's growth. Food guides are the translation of nutritional goals into practical advice and take on fundamental value in the early stages of life. Objectives: Estimate food consumption in children under two years old in Las Tunas province. Methods: A cross-sectional study, with two-stage random sampling, was conducted in children aged from 6 to 23 months. The sample size was of 495 children. A food consumption by 24-hours reminder´s survey was applied and the adequacy of food portions ingested was estimated according to the recommendations of the children under 2 years´ food guides. The food diversity index was calculated. Results: Continued breastfeeding at 1 year of age was 34.5 percent in the group under one year and 10.6 percent in the 1 to 2 years group. Low consumption compliance with the portions of vegetables, fruits, fats and eggs recommended in food guides was observed. 84.5 percent of children under one-year-old and 42.1 percent of those in 1 to 2 years old exceeded the recommended daily energy consumption. Conclusions: The food portions recommended in the food guides for healthy eating in children under two years old are not met. The high percentage of children with excessive energy intakes is a factor that predispose to obesity in early stages of life(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Ingestão de Alimentos , Guias Alimentares , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 79-93, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-72376

RESUMO

Introducción: las prácticas óptimas de alimentación del lactante y el niño pequeño se sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la niñez. Las encuestas de consumo de alimentos revisten gran importancia en la detección precoz de un consumo inadecuado de alimentos y sus repercusiones sobre la salud. Objetivos: identificar las prácticas reales de alimentación complementaria, y determinar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes. Métodos: se realizó un estudio transversal en niños con edades entre 6 y 23 meses. Comprendió un muestreo aleatorio bietápico. Se calculó la muestra en 560 niños. Se obtuvo información sociodemográfica del niño y su medio familiar. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas. Resultados: se encuestaron 543 madres de niños entre 6 y 23 meses de edad. El 42,4 por ciento de los menores de un año son amamantados con una disminución hasta el 20,9 por ciento durante el segundo año de vida, existe bajo consumo de frutas y vegetales, los menores de 1 año de edad consumieron como promedio 914 kcal, el 45,3 por ciento sobrepasa las recomendaciones de energía para esas edades y presenta un consumo excesivo, mientras los de 1 a 2 años consumen 1 052 kcal. Respecto a los minerales, se destaca el bajo consumo de hierro, con 51,1 por ciento de niños con un consumo deficitario de este mineral. Conclusiones: el elevado porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida(AU)


Introduction: optimal infant and young child feeding practices are among the most effective interventions to improve child health. Food consumption surveys are extremely important for early detection of inadequate food intake and its impact on health. Objectives: identify actual complementary feeding practices and determine the adequacy of energy and nutrient intake. Methods: a cross-sectional study was conducted with children aged 6-23 months. The study included two-staged random sampling. The sample was composed of 560 children. Sociodemographic information was obtained about the children and their family environment. A food intake survey was applied based on 24-hour recall. Results: the survey was applied to 543 mothers of children aged 6-23 months. It was found that 42.4 percent of the children under one year of age are breastfed, a percentage that falls to 20.9 percent during the second year of life. Fruit and vegetable intake is low. Children under one year of age consumed 914 kcal on average, and 45.3 percent exceed the energy intake recommendations for that age, which constituted excessive consumption. Children aged 1-2 years consume 1 052 kcal. As to minerals, low iron intake stands out, with 51.1 percent of the children consuming less than required. Conclusions: the high percentage of children with an excessive energy intake is a risk factor for obesity since early life stages(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Nutrição da Criança/educação , Ingestão de Alimentos/normas , Aleitamento Materno/métodos , Ingestão de Energia , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 79-93, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901469

RESUMO

Introducción: las prácticas óptimas de alimentación del lactante y el niño pequeño se sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la niñez. Las encuestas de consumo de alimentos revisten gran importancia en la detección precoz de un consumo inadecuado de alimentos y sus repercusiones sobre la salud. Objetivos: identificar las prácticas reales de alimentación complementaria, y determinar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes. Métodos: se realizó un estudio transversal en niños con edades entre 6 y 23 meses. Comprendió un muestreo aleatorio bietápico. Se calculó la muestra en 560 niños. Se obtuvo información sociodemográfica del niño y su medio familiar. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas. Resultados: se encuestaron 543 madres de niños entre 6 y 23 meses de edad. El 42,4 por ciento de los menores de un año son amamantados con una disminución hasta el 20,9 por ciento durante el segundo año de vida, existe bajo consumo de frutas y vegetales, los menores de 1 año de edad consumieron como promedio 914 kcal, el 45,3 por ciento sobrepasa las recomendaciones de energía para esas edades y presenta un consumo excesivo, mientras los de 1 a 2 años consumen 1 052 kcal. Respecto a los minerales, se destaca el bajo consumo de hierro, con 51,1 por ciento de niños con un consumo deficitario de este mineral. Conclusiones: el elevado porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida(AU)


Introduction: optimal infant and young child feeding practices are among the most effective interventions to improve child health. Food consumption surveys are extremely important for early detection of inadequate food intake and its impact on health. Objectives: identify actual complementary feeding practices and determine the adequacy of energy and nutrient intake. Methods: a cross-sectional study was conducted with children aged 6-23 months. The study included two-staged random sampling. The sample was composed of 560 children. Sociodemographic information was obtained about the children and their family environment. A food intake survey was applied based on 24-hour recall. Results: the survey was applied to 543 mothers of children aged 6-23 months. It was found that 42.4 percent of the children under one year of age are breastfed, a percentage that falls to 20.9 percent during the second year of life. Fruit and vegetable intake is low. Children under one year of age consumed 914 kcal on average, and 45.3 percent exceed the energy intake recommendations for that age, which constituted excessive consumption. Children aged 1-2 years consume 1 052 kcal. As to minerals, low iron intake stands out, with 51.1 percent of the children consuming less than required. Conclusions: the high percentage of children with an excessive energy intake is a risk factor for obesity since early life stages(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Nutrição da Criança/educação , Ingestão de Alimentos/normas , Aleitamento Materno/métodos , Ingestão de Energia , Estudos Retrospectivos
4.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-42591
5.
In. Martín González, Isabel C. Dirección de los Servicios de alimentación. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-39931
6.
La Habana; Ecimed; 2008. viii,44 p.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-39927
8.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 11(1): 34-40, ene. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-044056

RESUMO

Fundamentos: La tercera edad representa una etapa delciclo vital con vulnerabilidad del estado nutricional devitaminas y otros nutrientes. Con el objetivo de conocer elestado nutricional de la vitamina B1 se realizó un estudioen 165 adultos mayores no institucionalizados mayoresde 60 años del municipio Habana del Este.Métodos: La vitamina B1 fue ensayada mediante la técnicade determinación del efecto del TPP en la enzimaTranscetolasa eritrocitaria. La ingestión dietética fue evaluadaa través de una encuesta dietética cuantitativa porregistro de alimentos de 3 días en una submuestra de 47adultos mayores. El peso corporal y las distancias hombro-codo y rodilla-talón fueron medidos como estimadoresde la talla de los adultos mayores para evaluar el índicede masa corporal (IMC). El hábito de fumar, el consumode bebidas alcohólicas y el uso de suplementos vitamínicosfueron recogidos en una encuesta epidemiológicasocio-médica.Resultados: Aproximadamente el 35% de los individuosestudiados tenía niveles marginales y deficientes de vitaminaB1 y casi el 70% no cumplía el 70% de la cantidaddiaria recomendada de esta vitamina con la dieta. No seobservó correlación entre la ingestión dietética de vitaminaB1 y su indicador bioquímico. El 40% de los adultosmayores tenía sobrepeso corporal. El IMC fue significativamentesuperior en mujeres; el grupo mayor de 80 añostenía valores inferiores de IMC. No se encontró diferenciasignificativa del nivel de la vitamina en cuanto a sexo,edad, consumo de suplementos vitamínicos ó hábitostóxicos. Solo el 38% de los adultos mayores consumíanvitaminas como suplemento dietético.Conclusión: Se recomienda que debe ser mejorado elestado nutricional de esta vitamina en este grupo de poblacióna través de la ingestión de alimentos portadoresy el consumo de suplementos vitamínicos


Introduction: Aging is a stage of life with certainvulnerability of the nutritional status of vitamins and othernutrients. With the objective to know the nutritional statusof the vitamin B1 was carried out a study in 165 noninstitutionalisedelderly over 60 years of East Havanamunicipality, Cuba.Methods: Vitamin B1 was assayed by determination ofthe effect of the TPP in the enzyme erythrocite transcetolasa.Dietary intake was evaluated by a 3-day food diary in asubsample of 47 aged people. Body weight, shoulderelbowand knee-heel distances were measured to evaluatethe body mass index (BMI). Smoking habits, consumptionof alcoholic beverages and use of vitamin supplementswere registered in a questionnaire.Results: Approximately 35% of the studied individualshad marginal and deficient levels of vitamin B1 and almost70% did not fulfill 70% of the recommended daily intake.There was no correlation between the dietary intake ofvitamin B1 and its biochemical indicator. 40% of the elderlypeople was overweight. BMI was significantly higher inwomen; individuals older than 80 years had lowest BMIvalues. The level of the vitamin was not significantlydifferent for sex, age, consumption of vitamin supplementsor toxic habits. Only 38% of the elderly took vitamins asa diet supplement.Conclusion: It is recommended that the nutritional statusof this vitamin should be improved in this populationgroup through adequate food intake and the consumptionof vitamin supplements


Assuntos
Masculino , Feminino , Idoso , Humanos , Deficiência de Vitaminas do Complexo B/epidemiologia , Estado Nutricional , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , Deficiência de Vitaminas do Complexo B/tratamento farmacológico , Tiamina/administração & dosagem
9.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401168

RESUMO

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Gorduras na Dieta , Lipídeos/metabolismo
10.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26170

RESUMO

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lipídeos/metabolismo , Gorduras na Dieta , Doenças Cardiovasculares
11.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic.2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24966

RESUMO

Un apropiado aporte de grasas en la dieta de la embarazada debe garantizar que sus hijos reciban la energía y los precursores moleculares para la síntesis endógena de estructuras lipídicas. Se realizó un estudio transversal en 187 embarazadas y 149 recién nacidos (RN) y se compararon algunos indicadores del metabolismo lipídico con resultados de estudios de la década del ochenta. La asociación de estos indicadores entre madres y RN fue evaluada. Se aplicaron encuestas de frecuencia semicuantitativa del consumo de alimentos en el último trimestre del embarazo. En madres y RN, todos los lípidos séricos evaluados fueron significativamente menores en el 2001 respecto a la década del ochenta (P<0,01), a excepción del C-LDL, que no varió significativamente. Se encontró correlación positiva entre el CT, los FL y el C-HDL de madres y RN (P<0,001). Los médicos de la atención primaria de salud deben recomendar a las embarazadas consumir una dieta en que las grasas aporten el 30(por ciento) de la energía total diaria a través del aumento de la ingesta de grasas de pescado y de origen vegetal, con un enfoque preventivo y de educación nutricional y que se monitoreen cuidadosamente los posibles cambios en su perfil lipídico(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Gorduras na Dieta , Lipídeos/metabolismo
12.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 10(3): 114-120, sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-137967

RESUMO

Fundamentos: Existen evidencias científicas de la relación entre una dieta inadecuada de vitamina E y la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas; en particular la cardiopatía coronaría y diversos tipos de cáncer. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado de la vitamina E de un grupo de ancianos representativos de la población de Ciudad de la Habana. Métodos: Se diseñó un estudio transversal donde se seleccionaron tres municipios de Ciudad de la Habana de acuerdo a la situación socioeconómica y de salud. La muestra se aleatorizó por grupos de edad y sexo, estando constituida por 442 adultos mayores de 60 años. Se determinó vitamina E y fracciones lipídicas para el ajuste de los valores de vitamina E; se tomaron datos generales y de exposición ambiental mediante encuesta epidemiológica y se realizó evaluación dietética de un subgrupo de los ancianos. Resultados: los resultados muestran una media de vitamina E de 1,12 mgldl, con alto riesgo de deficiencia en el 2,5% de los individuos. Existió diferencia significativa entre los municipios (p=O.OOO), con valores más bajos en el municipio de peor situación socioeconómica. Se encontró diferencia significativa entre sexos (p=O,OOO), con predominio de valores deficientes en el sexo masculino. La ingestión de la vitamina E mostró niveles significativamente bajos y más del 80% de la población estudiada mostró niveles de ingestión inferiores al 90% de la recomendación diaria. Al realizar el análisis de mediana estratificado por sexo no se encontraron diferencias entre fumadores y no fumadores. Conclusión: los principales factores que afectan el estado nutricional en vitamina E son la situación socioeconómica, modificable, y el sexo, factor no modificable a tener en cuenta en los programas de educación nutricional (AU)


Background: Scientific evidence supports there is an association between inadequate vitamin E intake and development of chronic diseases such as coronary heart disease and several types of cancer. The objective of this paper is to analyse vitamin E nutritional status in a random population sample of elder in Havana. Methods: A cross-sectional study was designed for this purpose. Three municipalities in Habana according to economical and health status were selected. The sample was randomized by age and gender and cosisted of 442 adults older than 60 years. Vitamin E as well as lipid fractions were assessed for adjustment of vitamin E levels. By means of epidemiological survey, general background data and environmental exposure information was collected. Dietary intake was assessed in a subgroup of elder. Results: Mean vitamin E levels were 1,12 mgldl, 2,5% 01 individuals showed a high risk of deficiency. There was a significant difference among municipalities (p=O.OOOJ, with poorest results in the municipality with the worst economical situation. Risk of deficiency levels were more common in men (p=O,OOOL Vitamin E intake was significantly low and above 80% of the sample showed intake levels below 90% of daily recommended dietary intake. Analysis of the median stratified by gender showed no significant difference between smokers and non smokers. Conclusion: Main factors influencing vitamin E status are socioeconomic condition, which can be modified, and gender, which can not be modified but should be considered when designing nutrition education interventions (AU)


Assuntos
Humanos , Nutrição do Idoso , Vitamina E/sangue , Deficiência de Vitamina E/epidemiologia , Vitaminas na Dieta/análise , Fatores de Risco , Estudos Transversais , Cuba/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais/estatística & dados numéricos , Fumar/epidemiologia , Alcoolismo/epidemiologia
13.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400294

RESUMO

Las grasas en la dieta materna tienen funciones determinantes en el desarrollo de un embarazo normal, en la estructuración de un adecuado flujo útero-placentario, la formación de membranas celulares, el crecimiento intrauterino del feto y el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue medir la relación entre la composición de ácidos grasos en la dieta materna atendiendo a la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos. Se realizó un estudio transversal en 156 embarazadas y 160 niños nacidos a término como resultado de partos fisiológicos en Ciudad de La Habana entre febrero de 2000 y enero de 2001. La ingestión de alimentos se midió por encuestas de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos durante el último trimestre del embarazo. El peso del recién nacido y la edad gestacional de la madre fueron registrados al momento del parto. El peso al nacer, el aporte de ácidos grasos saturados y la relación ácidos grasos saturados/poliinsaturados de la dieta en todos los niños (>34 y ³37 semanas de gestación) se asociaron de forma negativa independientemente de su peso al nacer; se perdió la significación cuando se analizaron por separado los niños nacidos con peso normal. La edad gestacional y la cantidad total de grasas ingeridas en la dieta (>34 semanas de gestación) se correlacionaron negativamente en todos los niños, pero también se perdió la significación de esta correlación cuando se evaluaron los niños normopeso por separado. La edad gestacional estuvo correlacionada negativamente con los ácidos grasos esenciales y poliinsaturados (>34 semanas de gestación) para todos los niños -también para los niños normopeso. El perfil de ácidos grasos en el futuro debe ser estudiado directamente en la sangre de los recién nacidos para así minimizar los errores de estimación inherentes a la información dietética


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Gorduras na Dieta , Ácidos Graxos , Idade Gestacional , Nutrição Materna
14.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24683

RESUMO

Las grasas en la dieta materna tienen funciones determinantes en el desarrollo de un embarazo normal, en la estructuración de un adecuado flujo útero-placentario, la formación de membranas celulares, el crecimiento intrauterino del feto y el desarrollo del sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue medir la relación entre la composición de ácidos grasos en la dieta materna atendiendo a la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos. Se realizó un estudio transversal en 156 embarazadas y 160 niños nacidos a término como resultado de partos fisiológicos en Ciudad de La Habana entre febrero de 2000 y enero de 2001. La ingestión de alimentos se midió por encuestas de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos durante el último trimestre del embarazo. El peso del recién nacido y la edad gestacional de la madre fueron registrados al momento del parto. El peso al nacer, el aporte de ácidos grasos saturados y la relación ácidos grasos saturados/poliinsaturados de la dieta en todos los niños (>34 y ³37 semanas de gestación) se asociaron de forma negativa independientemente de su peso al nacer; se perdió la significación cuando se analizaron por separado los niños nacidos con peso normal. La edad gestacional y la cantidad total de grasas ingeridas en la dieta (>34 semanas de gestación) se correlacionaron negativamente en todos los niños, pero también se perdió la significación de esta correlación cuando se evaluaron los niños normopeso por separado. La edad gestacional estuvo correlacionada negativamente con los ácidos grasos esenciales y poliinsaturados (>34 semanas de gestación) para todos los niños -también para los niños normopeso. El perfil de ácidos grasos en el futuro debe ser estudiado directamente en la sangre de los recién nacidos para así minimizar los errores de estimación inherentes a la información dietética(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Ácidos Graxos , Idade Gestacional , Peso ao Nascer , Gorduras na Dieta , Nutrição Materna
15.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 10(2): 64-69, abr. 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34724

RESUMO

Introducción: El médico de la familia, por constituir el eslabón primario de nuestro sistema de salud, debe jugar un papel importante en la educación de aspectos alimentario-nutricionales de la población que atiende. El objetivo de este trabajo es evaluar los logros alcanzados por un programa de educación nutricional con personas responsables de la alimentación familiar, puesto en marcha desde un consultorio del médico de la familia. Materiales y métodos: Se ha diseñado un programa de educación nutricional dirigido a las personas responsables de la alimentación familiar. El programa se diseñó y se implementó desde un consultorio del médico de familia con el objetivo de incrementar los conocimientos generales para mejorar la alimentación, con énfasis en frutas y vegetales como fuentes de vitaminas. Previamente se aplicaron encuestas para recoger en todos los participantes datos generales, fuentes de información sobre alimentación y conocimientos de alimentación y nutrición con énfasis en frutas y vegetales. Se recogió información cualitativa sobre conocimientos de alimentación del niño y el anciano por medio de grupos focales. Se diseñó el programa de actividades de educación a aplicar en la comunidad por los resultados obtenidos de las encuestas y los grupos focales, el tiempo propuesto fue de cuatro meses en el primer semestre del año 2000. Resultados: La mitad de la población tenían menos de 44 años y el 79,2 por ciento un nivel de escolaridad medio o más, por lo que hizo factible el desarrollo del programa diseñado. En la primera encuesta prevaleció la transmisión familiar y ya en la encuesta final resultó ser el médico de la familia la principal fuente de información, manteniéndose en segundo lugar la transmisión familiar y en tercer lugar los medios masivos de comunicación. La identificación del nutriente principal con el alimento estuvo afectada por la falta de identificación de las leguminosas como fuente de proteína vegetal y los cereales como fuente de carbohidratos. Se logró un incremento significativo de los conocimientos con respecto a la proporción en la cual deben estar los alimentos en cada comida y la distribución de las comidas durante el día. Con relación particular de las frutas y los vegetales se incrementó significativamente el conocimiento de su aporte de fibra dietética y de manera no significativa su aporte de vitaminas y minerales. El porcentaje de respuestas calificadas como bueno y excelente en la evaluación de los conocimientos aumentó significativamente al final de las actividades educativas. Se recomienda el desarrollo de programas académicos, dirigidos a la capacitación del personal de la salud (médicos y enfermeras) y trabajadores sociales, que puedan transmitir la información y cumplan la función educativa a los diferentes grupos vulnerables y particularmente a las personas responsables de la alimentación de la familia (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , 24439 , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/provisão & distribuição , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente/normas , Programas de Nutrição/organização & administração , Médicos de Família/educação , Coleta de Dados/métodos , Coleta de Dados , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição/educação , Médicos de Família/classificação , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/economia , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/tendências , Comportamento Alimentar/classificação , Planejamento Alimentar/economia , Planejamento Alimentar/organização & administração , Economia dos Alimentos/normas , Órgãos Governamentais
16.
Rev. cuba. enferm ; 20(1)ene.-abr. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-394261

RESUMO

La alimentación es una cadena de hechos que comienzan con el cultivo, selección y preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos. Existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentación saludable. El cuadro epidemiológico de Cuba indica la promoción del consumo de una dieta variada y equilibrada. En el segundo semestre del año 2002 se realizó una revisión bibliográfica que incluyó diversos libros de textos, revistas y folletos, también se consultaron expertos en esta temática para actualizar y argumentar la importancia de una alimentación saludable, su interrelación con la nutrición adecuada y la variedad de la dieta. Se presentan a los vegetales como principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Se relacionan las guías de alimentación de la población cubana mayor de 2 años y los aspectos fundamentales de cada una de ellas, así como las distintas formas de producción de hortalizas y vegetales en Cuba. Se expone la intervención de enfermería en la enseñanza de las necesidades básicas de nutrición y la promoción de salud. Se ofrece de forma gráfica una clasificación de los vegetales y frutas y su aporte en vitaminas y minerales(AU)


The feeding is a chain of facts that you/they begin with the cultivation, selection and preparation of the food until the presentation forms and the consumption of a group of them. Illnesses that can be prevented exist or to improve with a healthy feeding. The epidemic square of Cuba indicates the promotion of the consumption of a varied and balanced diet. In the second semester of the year 2002 were carried out a bibliographical revision that included diverse books of texts, magazines and pamphlets, experts they were also consulted in this thematic one to modernize and to argue the importance of a healthy feeding, their interrelation with the appropriate nutrition and the variety of the diet. They are presented to the vegetables as main suppliers of vitamins, minerals, fibers and other necessary elements for the operation of the organism, the growth and development of the physical capacities and the individual's intellectuals. They are related the guides of the Cuban population's feeding bigger than 2 years and the fundamental aspects of each one of them, as well as the different forms of production of vegetables and vegetables in Cuba. The infirmary intervention is exposed in the teaching of the basic necessities of nutrition and the promotion of health. He/she offers in a graphic way a classification of the vegetables and fruits and their contribution in vitamins and minerals(AU)


Assuntos
Humanos , Verduras , Educação Alimentar e Nutricional , Promoção da Saúde Alimentar e Nutricional/métodos , Alimentos Integrais/efeitos adversos , Cuidados de Enfermagem/métodos , Publicações Periódicas como Assunto , Literatura de Revisão como Assunto
17.
Rev. cuba. enferm ; 20(1)ene.-abr.2004. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24035

RESUMO

La alimentación es una cadena de hechos que comienzan con el cultivo, selección y preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos. Existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentación saludable. El cuadro epidemiológico de Cuba indica la promoción del consumo de una dieta variada y equilibrada. En el segundo semestre del año 2002 se realizó una revisión bibliográfica que incluyó diversos libros de textos, revistas y folletos, también se consultaron expertos en esta temática para actualizar y argumentar la importancia de una alimentación saludable, su interrelación con la nutrición adecuada y la variedad de la dieta. Se presentan a los vegetales como principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Se relacionan las guías de alimentación de la población cubana mayor de 2 años y los aspectos fundamentales de cada una de ellas, así como las distintas formas de producción de hortalizas y vegetales en Cuba. Se expone la intervención de enfermería en la enseñanza de las necesidades básicas de nutrición y la promoción de salud. Se ofrece de forma gráfica una clasificación de los vegetales y frutas y su aporte en vitaminas y minerales(AU)


Assuntos
Dieta , Ciências da Nutrição/educação , Alimentos Integrais , Promoção da Saúde Alimentar e Nutricional , Cuidados de Enfermagem
18.
La Habana; Ecimed; 2001. X,182 p.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-42284
19.
In. Martín González, Isabel C. Manual de dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2001. , tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-38253
20.
In. Martín González, Isabel C. Manual de dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2001. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-38252
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...